miércoles, 24 de octubre de 2018

Que siga siendo amor💝

Que no tengo por qué explicarte motivos ante esto. La atracción entre dos personas. Confundimos demasiadas cosas con el amor.


En una relación no importa: la edad, el físico, el pasado, la estatura, el dinero, la familia, los amigos, el sexo, los planes, la cultura, la raza... 


Una relación es un asunto de dos personas que se quieren y tienen sentimientos la una por la otra. No se debe juzgar una relación por como es teniendo en cuenta quienes la forman. Si hay comunicación y buen ambiente,¿qué le importa a los demás?


Me aclararon que el amor no tiene nada que ver con edades, culturas, sociedades, razas, sentimientos, pensamientos, religiones y razones. Que era algo normal como el llorar o sonreír, pero le hace especial el vacío que llena en el corazón.

Solo sé que no me contaron historias, he aprendido a respetar las cosas pero, he aprendido a ordenarlas para no se me crucen los momentos vividos con los que se vienen.

Hay que recordar que somos dueños de nuestras propias acciones y y sabemos tomar decisiones sobre lo que queremos y lo que no. Terceras personas no tienen por qué cambiar una historia en pleno desarrollo.

"Existe, en verdad, un magnetismo, o más bien una electricidad del amor, que se comunica por el solo contacto de las yemas de los dedos."

Cada palabra tiene consecuencias, cada silencio y secreto también.

domingo, 21 de octubre de 2018

Decisiones propias

Tomar decisiones es algo que hacemos y seguiremos haciendo a lo largo de nuestras vidas. Pero a veces no es tan sencillo ¿verdad? pues de una decisión dependen muchas cosas.

Desde que el ser humano tiene la capacidad de razón , su vida se convierte en una sucesión de experiencias que de algún modo le condiciona a desempeñar una constante toma de decisiones en base a una serie de sucesos inciertos.

La incapacidad para esta tarea puede condicionar de manera importante, tanto su vida social como laboral. Para evitar esto no hay otra fórmula que mostrarse decidido y tratar de analizar cuidadosamente la información que sí se nos presentan a la hora de realizar nuestra elección.

De forma invariable en cada toma de decisiones aparecen dos aspectos que influirán definitivamente en nuestra elección, el razonamiento y nuestro lado emocional.

Somos la suma de todas nuestras decisiones anteriores. El día de hoy es un resumen de todas las decisiones que tomamos ayer y anteayer. Cuando alguien se pregunta “¿Cómo he llegado a esto?”, debería repasar la larga lista de elecciones que ha tomado en los últimos años. Y quien se pregunte:  “¿Cómo será mi vida en el futuro?”, debería examinar las decisiones que toma hoy en adelante. Como dice el adagio: una cosa lleva a otra. Por todas estas razones, aprender a tomar decisiones es una habilidad fundamental en la vida que puede aprenderse.

Con cada decisión, la vida toma una dirección, se bifurca, se desdobla; por eso, decidir genera temor. Miedo a equivocarse. Así, algunas decisiones quedan suspendidas en el aire. Aunque “no decidir” es también una decisión, de modo que es literalmente imposible no tomar decisiones. De alguna manera, deliberada o no, ¡siempre estamos decidiendo! Y de todas, la peor decisión es la indecisión. Eso es peor que equivocarse.

Si decidir es un proceso tan importante, ¿cómo es que las personas no cuentan con un sistema que les ayude a hacerlo? Para tomar buenas decisiones se han de cumplir tres supuestos: aceptar la posibilidad de errar, definir con exactitud el problema e identificar las opciones, y usar como herramienta las buenas preguntas. Veámoslo más desarrollado.

EL VALOR DE EQUIVOCARSE

Sencillamente no quiero tomarlas, se que son cosas que tarde o temprano debería tomar, pero ¿para bien o para mal? ¿Tanto miedo existe para oponerse a una decisión?

La vida consiste en una serie de pequeñas decisiones.

lunes, 15 de octubre de 2018

#L.LLY1510

Y después de todo ha vuelto a pasar un año.
Un año más de experiencias vividas entre todo lo bueno sin contar lo malo.

No puedo decir que haya sido un año malo. He vivido muchas experiencias, me he graduado, he conocido a más gente, he hecho una peregrinación, he conocido Roma, El Vaticano e Inglaterra. Ha sido otro año más positivo de vida.

Un simple “gracias” jamás podría ser suficiente para agradecer sincera y completamente el bello saludo que me dirige todo el mundo  por esta fecha.  Y no sabéis lo feliz que me hacen con  vuestra presencia, así que no creo que podáis imaginar la gran emoción que tengo.

Les quiero agradecer todas sus muestras de cariño, de afecto, de cordialidad que han tenido conmigo en este día, siento que definitivamente ustedes, los que están aquí presente, son los que tienen que estar, los que me acompañan en mi camino, los que me ayudan en momentos difíciles, los que no viven de apariencias sino que por el contrario, se muestran conmigo tal cual son y eso me llena de mucha fortaleza, porque sé que puedo contar con ustedes siempre.

Gracias a todos por todo.

La juventud es un defecto que se corrige con el tiempo - Enrique Jardiel Poncela

viernes, 12 de octubre de 2018

Discriminación étnica, discriminación racial.

La pregunta que a ti te parece todo igual. Que vivimos en una sociedad abierta multicultural sin discriminaciones sin insultos sin echos.

Voy a responderte mentira.

Si no quieres que te traten mal, no trates a la gente como no quieras ser tratado. A estas alturas se supone que el mundo. Yo estoy cansada con estos temas pero si tengo que luchar por ellos no voy a quedarme atrás. Orgullo por unas cosas, vergüenza por otras.

La discriminación racial étnica o por apariencia física, al igual que cualquier otro tipo de discriminación, profundiza las desigualdades entre los ciudadanos.

Muchas veces el concepto de racismo se identifica como similar al de discriminación étnico-racial. Aunque son conceptos similares y vinculados no son exactamente lo mismo.

El racismo es una ideología basada en que los seres humanos podemos ser categorizados en razas, esta categorización se fundamenta únicamente en características físicas y biológicas de los seres,  y postula que dentro de esta categorización existen algunas razas que son superiores a otras.

Las relaciones entre quienes gozan de privilegios y quienes no, es constante y permanente logrando una sociedad en donde no existe cooperación y respeto a la dignidad de todas las personas por igual.

Todos en cualquier parte del mundo seremos discriminados por color o razón social. Hacerte llamar seguridad no hace referencia a tener que meterse con alguien.

La sociedad empieza a descontrolarse por la superioridad de algunos. A este paso no se podrá ni pasear por la calle tranquilamente.

Ser tolerante semejanza de ser respetuoso, indulgente y considerado.
Estimular, compartir,  respetar.
Reconocer el concepto de diversidad étnica y cultural, una riqueza. No hay inferioridad, estamos destinados a alcanzar libertad e igualdad.

"Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos."

"No soy negro, soy hombre."

MARTIN LUTHER KING JR.

La discriminación es sinónimo de IGNORANCIA.
Sólo hay una raza, la raza humana.
La educación empieza desde la cuna.

jueves, 11 de octubre de 2018

¿Sin gotitas de esperanza?

Cuando hablamos de no perdemos la esperanza, ¿a qué nos referimos sinceramente?

A la falta de poder hacer algo o al darse por vencido.

LOGROS que deseamos conseguir y retrocedemos por miedo, viéndonos así omo insuficientes e inseguros de poder demostrar que lo podemos intentar.

A veces, confundimos esperanza con optimismo. No son lo mismo, aunque se complementan. El optimismo es algo más constante, es decir, es la actitud que adoptamos para enfrentarnos a la vida. La esperanza, sin embargo, no está siempre con nosotros, aparece de manera puntual, cuando pensamos que es necesaria para un momento determinado.

Con esperanza construimos, es un sentimiento positivo basado en la realidad. Se produce cuando anhelamos, deseamos, creemos y queremos alcanzar una meta. Sin embargo, no siempre conseguimos lo que nos proponemos. Hay ocasiones en las que diseñamos nuestros objetivos basándonos en irrealidades y alimentamos lo que llamamos falsas esperanzas.

Las personas con esperanza suelen conseguir buenos resultados en aquello que se proponen. Es una fuerza que nos empuja actuar, nos motiva, nos fortalece y nos ayuda a tomar decisiones.

Siempre va acompañada de emociones positivas como son la confianza, el entusiasmo o la felicidad. La desesperanza, sin embargo, se relaciona con sentimientos negativos como la desidia, la inseguridad o la desilusión

La esperanza también nos brinda una oportunidad de crecer. Aquellas personas “esperanzadas” se sienten más capaces de superar los obstáculos que se presentan en la vida. Por el contrario, la falta de esperanzas se alía con el miedo, nos hace más inseguros, nos paraliza y nos impide intentarlo.

Pero la vida no siempre nos ofrece su mejor cara y nos brinda la posibilidad de facilitarnos el camino. Por mucha ilusión y por mucho empeño que pongamos, la esperanza no es una pócima mágica que nos asegura el éxito.

No dejes que los obstáculos te detengan, si percibes que empiezas a desesperar, intenta ser más positivo, buscar nuevos caminos. Mira al futuro con optimismo, porque puedes alcanzar lo que deseas y, si no lo consigues, nadie podrá quitarte la satisfacción de haberlo intentado con todas tus fuerzas.

De la igualdad de habilidades surge la igualdad de esperanzas en el logro de nuestros fines.

Thomas Hobbes (1588-1679) Filósofo y tratadista político inglés.


martes, 2 de octubre de 2018

Octubre: La ilusión

No
No al miedo. No a cualquier circunstancia. Las ilusiones. La ilusión sirve para no rendirnos, para llenarnos de aliento y empujarnos a conseguir nuestros objetivos a largo plazo. Sin embargo, con el paso de los años parece como si el depósito de nuestras ilusiones se fuera agotando.
¿Qué te resulta fascinante?
Tener algo en mente nos crea alegría, ese pequeño subidón del "no todo tiene porque salir mal". No se puede evitar un desorden de sensaciones por parte de alguien. Esa persona te comprende, te conoce y te da motivos para olvidarlo. Es como no derrochar el tiempo y crear tu propia cuenta atrás para ciertos acontecimientos.
La ilusión está conectada a emociones positivas. Cuando nos ilusionamos nos sentimos bien, nos sentimos plenos y motivados. Nuestra mirada cambia. Nuestro estado emocional también. Nos sentimos entusiasmados y cargados de energía. Es un sentimiento que nos da fuerza.
Desde pequeños recurrimos a las ilusiones para construir nuestro proyecto de vida, para diseñar nuestros sueños y fijar nuestras metas. Vivimos con ella porque es la fuerza que nos empuja a alcanzar nuestros objetivos. La ilusión es nuestra compañera de viaje. Con ella pensamos dónde nos gustaría ir, qué nos gustaría ser o a quien nos gustaría tener a nuestro lado. La ilusión nos ayuda a hacer realidad nuestros sueños.
Pero la ilusión también crea tristeza y dolor.
Cultivar la ilusión como si fuera una flor.
No rechaces tus sueños. ¿Sin la ilusión el mundo que sería?”
Ramón de Campoamor